Los gremios docentes y no docentes paran este jueves en las universidades públicas de todo el país, en rechazo al veto del presidente Javier Milei a la ley de financiamiento universitario, que la Cámara de Diputados dejó firme. Será sin asistencia a los lugares de trabajo.
El paro convocado por el Frente Sindical de Universidades Nacionales es en reclamo por la recomposición de los salarios y la ampliación del presupuesto educativo previsto para 2025. La medida se enmarca en un “plan de lucha” que abarca también el avance de las tomas estudiantiles de más de 40 edificios de universidades públicas en todo el país.
El paro se suma a las protestas impulsadas durante el miércoles, con cortes de calle, clases públicas y una “marcha de las velas” desde Plaza Houssay –sede de varias facultades de la UBA– hasta el Palacio Pizzurno, sede de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano, el organismo estatal del que dependen las universidades. La marcha fue impulsada por la Federación Universitaria Argentina (FUA), con respaldo del Frente Sindical. También hubo movilizaciones en otras ciudades del país, como Rosario y La Plata.
Las protestas continuarán la semana próxima, con nuevos paros previstos para el lunes 21 y martes 22. Desde el Frente Sindical de Universidades Nacionales expresaron su respaldo a “las medidas de lucha que el movimiento estudiantil realiza actualmente en las 62 universidades públicas”. A partir del 23 de octubre habrá clases públicas todos los miércoles a las 12 del mediodía frente al Congreso de la Nación.
Según detalló la Conadu Histórica, el plan de acción gremial es “en defensa de la Universidad Pública, por la recomposición salarial y el presupuesto universitario”. Además, “manifestó el apoyo a las tomas, vigilias, permanencias y demás iniciativas que está sosteniendo el movimiento estudiantil en las distintas universidades del país”.
“No existen negociaciones de ningún tipo con el Gobierno. Y esa falta de diálogo implica un problema muy grave, porque tiene que ver con el quiebre de un pacto democrático en la Argentina”, afirmó el secretario general del gremio, Carlos De Feo, en un comunicado de la Federación gremial.